miércoles, 6 de julio de 2016

El Aula Hospitalaria un camino a la Educacion Inclusiva








EL AULA HOSPITALARIA UN CAMINO A LA EDUCACIÓN  INCLUSIVA .



AULA HOSPITALARIA Se utiliza el término de Aula Hospitalaria cuando el “aula” es llevada al hospital con el objetivo de permitir que los niños y/o adolescentes internados en una institución médica puedan continuar con sus estudios y cuenten con un espacio de recreación. En países como España y Argentina por citar algunos se cuenta con este tipo de programa, donde maestros realizan el acompañamiento académico en hospitales, y en ciertos casos hasta en la casa de los pacientes.  La propuesta del Programa Aprendo Contigo consiste en hacer que el tiempo que permanezcan internados no impida que se desconecten de su mundo mediante la fusión del ámbito educativo con el hospitalario.

Ante todo exige que olvidemos al enfermo y veamos al ser humano. Cada niño y adolescente es un universo y demanda un trato especial como cualquier alumno que asiste a un colegio; es algo que no debemos de olvidar jamás. Tener una discapacidad o enfermedad es una característica más, pero que no los define como personas. Para poder enseñar dentro de un Aula Hospitalaria tenemos que adaptarnos a la realidad del niño y/o adolescente, comprender que ceñirnos a un currículum no nos lleva a nada. Esto hace que nos planteemos nuestra concepción de Educación, qué es lo que entendemos y buscamos alcanzar durante el proceso de enseñanza – aprendizaje y la respuesta es una mejor calidad de vida. Es importante dejar de lado los prejuicios y la idea absurda de que un niño o adolescente enfermo o discapacitado está impedido de llevar a cabo actividades propias de su edad debido a la enfermedad, ya que ellos tienen la capacidad para hacer frente a los desafíos que les pueda presentar la vida, siempre y cuando cuenten con el apoyo de las personas que los rodean
El Aula Hospitalaria entre sus objetivos postula:
• Prevenir y evitar la marginación del proceso educativo de los niños y adolescentes en edad escolar durante el periodo de hospitalización.
 • Satisfacer, mediante una metodología adecuada, la necesidad cognitiva y recreativa que tiene el niño y el adolescente.
 • Permitir el proceso de socialización del niño y/o adolescente hospitalizado.
 • Dar continuidad al proceso de enseñanza – aprendizaje durante el periodo de hospitalización.
 • Lograr que los niños y adolescentes al terminar su periodo de estancia en la institución médica puedan insertarse satisfactoriamente a la institución educativa. La metodología que se sigue en las aulas hospitalarias no es única, ya que está orientada a trabajar según las necesidades y características del grupo. Se promueve una metodología activa, es decir, que permita que el niño y el adolescente expresen su sentir, su punto de vista, sus intereses y puedan tener un espacio para la recreación.

Entre las actividades que realizan las asistentes educativas tenemos:
 • Preparar materiales y planificar actividades variadas, que puedan adaptarse a las circunstancias del día.- En ocasiones, debido al tratamiento Invest. Educ. 11 (19), 2007 159 EL AULA HOSPITALARIA UN CAMINO A LA EDUCACIÓN INCLUSIVA que han recibido o estado anímico, no se puede llevar a cabo la sesión de enseñanza – aprendizaje, entonces se debe contar alternativas de solución: actividades lúdicas, cuentos, etc.
• Determinar la forma de trabajar en el área destinada para el Aula Hospitalaria.- Tiene que acomodarse a las condiciones del grupo o de la persona. De acuerdo a las circunstancias tiene que apelar a una ense- ñanza personalizada o grupal, puede tener que trasladarse a la cama del niño o del adolescente; lo cual, genera otra dinámica de trabajo.
 • Seleccionar situaciones educativas que favorezcan la comunicación.- Crea espacios en los cuales los niños y adolescentes pueden transmitir sus pensamientos, sentimientos y emociones mediante la expresión corporal, oral y escrita, y el juego. Entre las pautas que se siguen para trabajar el área académica en el aula hospitalaria tenemos:
 • La lectura cumple una función importante, porque los niños y adolescentes enfermos de cáncer encuentran en el libro un refugio y un espacio donde su creatividad y su fantasía pueden desarrollarse.
• Los contenidos y actividades deben ajustarse a las necesidades y a la realidad de los niños y adolescentes cada día. No se puede ser estricto con un cronograma, porque a veces pasa mucho tiempo antes de que se puedan realizar las actividades programadas debido al tratamiento o a su estado de salud.
 • Se tiene que llevar a cabo un trabajo de sensibilización con los niños y adolescentes de larga permanencia en los centros hospitalarios para que entiendan la necesidad y se comprometan a continuar con su formación académica.
 • Es necesario y fundamental realizar la ambientación del espacio destinado para el Aula Hospitalaria, porque influye en el estado anímico y en la relación que entablan con su realidad. Afirmamos esto porque saber que es Navidad, Fiestas Patrias, etc. aunque se esté en un hospital hace que se sientan parte de lo que pasa fuera de esas paredes. Nunca debemos dejar de lado la celebración de los onomásticos. Pero esta tarea no debe de recaer solamente en las asistentes educativas, sino se debe motivar la participación de los niños y adolescentes. Es importante que ellos se sientan útiles, que sus trabajos pueden servir para decorar los espacios.

Un ejemplo de esto fue la actividad que realizaron las voluntarias del Programa Aprendo Contigo, quienes usaron los dibujos de los niños con cáncer para decorar las paredes del piso de Pediatría mediante una cenefa.



No hay comentarios:

Publicar un comentario